Venezuela: Mandoca

¿Encontraste esta publicación útil, inspiradora? Ahorrar ESTE PIN en su tablón de anuncios del blog en el Pinterest. ?

Banana

Si hay un elemento que distingue a la cocina del estado Zulia es la presencia de un ingrediente que, aunque viene de lejos, ya es absolutamente zuliano: el plátano.

Conocido por su hermoso nombre botánico, musa del cielomusa del paraíso, el plátano es el pan de cada día del maracuyá, que se consume en todas sus formas y en todas las etapas de maduración.

La dieta del estado Zulia es tan importante que su bandera tiene una hoja de plátano en un costado. El plátano es el alma y la vida de la mesa local.

Originario del sudeste asiático, el plátano es el fruto de una planta gigante. Es mucho menos dulce que los plátanos convencionales que se suelen comer como postre.

En Venezuela se le llama “oro verde”. Cuando hablas de plátano, se llama Bananamientras que se llama fruta clásica tambalear.

La principal diferencia visual es el tamaño del plátano. Su alto contenido en almidón lo hace indigerible cuando está crudo. Por lo tanto, debe cocinarse para digerirlo. E incluso cuando está bastante maduro, todavía necesita cocinar un poco.

Al horno o al vapor, con o sin piel, abundan las recetas. Se puede cortar en rodajas y luego freír en aceite caliente. También puedes hacer sabrosas papas fritas con ellos. Un plátano clásico mide aproximadamente 8 pulgadas de largo y 1 pulgada de diámetro. Los plátanos pueden tener más de 12 pulgadas de largo y hasta 2 pulgadas de diámetro.

Dice un dicho popular: “El camino del plátano está más cerca que el del médico”. De hecho, no puedes entender todos los beneficios de los plátanos. Este dicho simplemente significa que la planta está presente en todas partes y durante todo el año, por lo que sus campos se consideran una farmacia abierta.

Ya conocemos su utilidad a la hora de cocinar. 196 sabores abundan en las recetas de plátano: petacones, akwadubillete DG pollo nyembwe o el arroz jollof y las patatas fritas resultantes, ¡la lista es muy larga!

Los beneficios del plátano.

Descubramos cómo usarlo en recetas de remedios caseros para curar tus heridas. El plátano es una planta rica en propiedades, muy utilizada en fitoterapia.

Evita el sangrado de las heridas y favorece su cicatrización gracias a la presencia de mucílago en las hojas.

En uso externo, las hojas frescas picadas se pueden utilizar para hacer un apósito que, además de curar heridas, es útil para aliviar la inflamación de la piel y los ojos y tratar quemaduras superficiales.

Esta planta también se utiliza para tratar y aliviar las picaduras de insectos, gracias a su efecto antipicor.

Sus propiedades antiinflamatorias ayudan a curar los resfriados y otras dolencias invernales de forma natural. Además, es muy eficaz contra la tos, la ronquera, el asma y los bronquios obstruidos.

Se puede utilizar en caso de problemas intestinales, como colon irritable, ya que no contiene gluten. Su infusión se puede utilizar para hacer gárgaras en caso de inflamación de la boca y garganta.

En la fitoterapia, el plátano se utiliza como remedio natural para la conjuntivitis y la inflamación de los párpados.

Para aprovechar las múltiples propiedades del plátano, su infusión, junto con la cáscara, es una solución ideal sola o combinada con otras plantas como el eucalipto, el tomillo, la malvavisco y la malva.

¿Cómo preparar la yuca?

Estos guacamayos, que soy yo churros son para España, los sfenjs en Marruecos o los nugado Para El Salvador y Latinoamérica se componen de estos 4 ingredientes que los hacen tan especiales. Su sabor es único por su sutil dulzura con la adición de azúcar morena a la harina de maíz, plátano y queso.

Después de moldearlos en forma de lágrima o aro estirado, se fríen ligeramente y el resultado es un donut esponjoso muy ligero y esponjoso.

Las mandarinas se deben comer calientes, a menudo en el desayuno, acompañadas de queso (rallado o no), mantequilla y café con leche.

Estaban deliciosos y me atrevo a decir que eran adictivos. ¡Es difícil parar una vez que empiezas!

mandoca

La yuca es una rosquilla venezolana típica del estado Zulia. Hecho de una mezcla de harina de maíz, azúcar moreno, plátano maduro y queso rallado, a menudo se sirve para el desayuno.

Curso: desayuno, postre

Cocina: Latinoamericana, Vegetariana, Venezolana.

Porciones: 25 de yuca.

Autora: Vera Abitbol

los ingredientes

  • 1 kg de harina de maíz fina (harina de maíz)
  • 1 plátano (muy maduro)
  • 1 cucharadita de anís
  • sartén de 8 onzas
  • 8 onzas de queso rallado
  • ½ cucharadita de sal
  • 1 taza de agua tibia
  • Aceite de maíz (para freír)

Instrucciones

  1. Pelar el plátano y hacer un puré. Lo dejó a un lado.

  2. En el tazón de una batidora eléctrica, mezcle el agua caliente y el azúcar moreno hasta que se disuelva.

  3. Agregar sal, anís, plátano y queso rallado y mezclar.

  4. Agregar la harina de maíz poco a poco.

  5. Si es necesario, y dependiendo de la consistencia de la masa, agregue un poco más de agua o harina de maíz para obtener una masa ligera pero ligeramente firme.

  6. Cuando la masa esté lista, déjala reposar durante 10 minutos.

  7. Forme palitos pequeños de aproximadamente 3 pulgadas de largo y ½ pulgada de diámetro.

  8. Tome los dos extremos de cada palillo y cree una forma de lágrima apretándolos con fuerza.

  9. Dejar reposar durante 5 minutos.

  10. Calienta una sartén grande con aceite de maíz y fríe la yuca.

  11. Las macracas estarán listas cuando estén doradas por ambos lados.

  12. Colóquelos en un plato forrado con toallas de papel.

  13. Servir los amaretti calientes, acompañados de queso rallado y/o mantequilla.

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *