La carne está en el centro y en la tradición gastronómica argentina milanésdorado y crujiente por fuera y suave por dentro, es un clásico de la cocina sudamericana, una variación del famoso plato de ternera milanesa.
Argentina es una tierra ubicada en el extremo sur de América del Sur, junto con Chile, y donde las tradiciones se mezclan con la modernidad. Más del 90% de la población argentina es descendiente de europeos y proviene principalmente de Italia y España. He aquí por qué puedes decirlo tierra argentina (Terra de la Plata), como la llamaron los primeros conquistadores españoles en el siglo XVII, conserva algo típicamente italiano.
¡Bienvenidos a la tierra del fútbol, el tango, las pampas, los majestuosos glaciares de la patagonia y los andes!
La cocina argentina, siguiendo el gran flujo de inmigración, ha captado varias influencias importantes.
De hecho, a lo largo de los años, muchas culturas han contribuido a hacer de la tradición culinaria argentina lo que es hoy, incluyendo la italiana y la española, pero también la portuguesa, la inglesa, la alemana, la japonesa, la rusa y la turca.
¿Qué es la milanesa?
La milanesa fue introducida en América Latina por inmigrantes italianos durante la inmigración masiva de la diáspora entre 1860 y 1920. Esta inmigración fue aún más fuerte en Argentina, donde existe por tanto una verdadera tradición de este plato de origen italiano.
La milanesa se compone de finas lonchas de carne de res, ave, ternera o, a veces, cerdo. Cada rebanada se sumerge en huevos batidos, que se sazonan con sal y otros condimentos según las recetas, como ajo, perejil u orégano. Luego, cada rebanada se cubre generosamente con pan rallado y, a veces, con harina y se fríe ligeramente en un baño de aceite.
Su nombre deriva de una receta milanesa, chuleta milanesa (ternera empanada), que es similar a la chuleta empanada (costilla vienesa).
¿Cuál es el origen de la chuleta milanesa, madre de la milanesa?
Las costillas rebozadas son, junto con el risotto y el panettone rebozado, el plato más típico y conocido de Milán, capital de la región de Lombardía en Italia.
Tradicionalmente preparada con ternera, la carne más popular en Lombardía, la ternera milanesa es uno de los platos más populares en el mundo actual, incluso con otras carnes como el pollo o el cerdo.
Sin embargo, el original, con ternera, dicta reglas estrictas de preparación, como usar un corte con hueso en la parte superior del animal y mantequilla para freír.
La diferencia entre la milanesa de ternera y la milanesa de chuleta
Entre la ternera milanesa y la chuleta milanesa, siempre ha habido una diferencia culinaria. El principal se refiere al corte de la carne: para el primero es imprescindible la presencia del hueso, lo que no es necesario para el segundo, cuya preparación utiliza cortes de carne finos o incluso muy finos.
Popular en todo el mundo, la receta de la ternera milanesa es mucho más antigua que su prima austriaca. Como explica la historiadora culinaria Silvia Tropea Montagnosi: la auténtica receta de chuleta milanesa es una chuleta gruesa cuyo hueso se ha cortado entre la primera y la sexta costilla del lomo de un ternero. La chuleta milanesa, por otro lado, es muy delgada (media pulgada) y se diluye vigorosamente con un martillo antes de cocinarla. Finalmente, la especialidad austriaca se fríe tradicionalmente y todavía se fríe en grasa de cerdo en lugar de mantequilla.
Cuenta la leyenda que la polémica y disputa terminó cuando Radetsky, el mariscal austríaco, admitió que nunca había comido una carne tan suculenta como la ternera milanesa en Austria.
Las costillas empanadas tienen su origen en un plato llamado lomo cum panitio. en latín, lomo significa riñón y pantio se refiere al pan (pan rallado).
Según algunos historiadores, el primer indicio de esta ternera milanesa se remonta a los lombolos cum panitio incluidos en la lista de platos del almuerzo de los canónigos de Sant’Ambrogio durante las fiestas solemnes del siglo XII, descripción recogida por Pietro Verri, un filósofo, economista, historiador y escritor italiano en tu libro Historia de Milánobra que data de 1183. El plato estuvo incluido en un menú de nueve platos de banquete ofrecidos a los canónigos de la basílica hasta el 17 de septiembre de 1134.
dia de la milanesa
Cada año, el 3 de mayo, los argentinos celebramos esta receta más típica del país. La fecha nació de una iniciativa de un grupo de argentinos que promocionaron este día en las redes sociales.
Aunque el nombre milanés se deriva de la ciudad italiana de Milán, se convirtió en un plato tradicional de la cocina argentina, paraguaya, uruguaya y boliviana debido a la fuerte inmigración de italianos a la Cuenca del Plata a fines del siglo XIX.
A los argentinos, jóvenes y mayores, les encanta la milanesa y no puedo culparlos. Las degustamos directamente de la sartén, acompañadas de patatas fritas. ¡Eran geniales!
milanés
La milanesa argentina es una rebanada de carne empanizada frita, un clásico de la cocina sudamericana y una variación del famoso plato milanés de ternera.
Curso: plato principal
Cocina: argentina, latinoamericana
Porciones: 4 personas
Autora: Vera Abitbol
Ingredientes
- 2 libras de filete de res, en rodajas finas (alrededor de ½ pulgada / 1 cm de grosor)
- 2 huevos batidos
- 1 libra de pan rallado
- 2 dientes de ajo, picados
- 3 cucharadas de perejil picado
- sal
- pimienta negra
- Aceite vegetal (para freír)
Instrucciones
-
Retire el exceso de grasa y tendones de las rebanadas de carne.
-
Triture ligeramente las rebanadas de carne con un martillo.
-
Mezclar el ajo y el perejil con los huevos batidos, sal y pimienta.
-
Sumergir las lonchas de carne en los huevos batidos, mezclar bien y reservar en un lugar fresco durante 45 minutos.
-
Vierta el aceite en una sartén a fuego medio-alto y caliente a 340 F / 170 C.
-
Arrastre generosamente cada rebanada de carne en las migas de pan.
-
Freír las milanesas unos minutos por cada lado.
-
Retire de la sartén y coloque en un plato forrado con toallas de papel.
Notas de recetas
La milanesa se puede servir con papas fritas, puré de papa, ensalada verde, ensalada de papa, pimientos asados o tomate sazonado con orégano.